jueves. 03.04.2025

La Asociación Española Contra el Cáncer y la Consellería de Sanidade han formalizado un acuerdo de colaboración que refuerza el trabajo conjunto en la lucha contra el cáncer, con el objetivo de avanzar en la prevención, el diagnóstico precoz, el apoyo a pacientes y familias, y la investigación oncológica.

Al acto asistieron Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade; Germán Rodríguez-Saá, representante autonómico de la Asociación en Galicia y presidente provincial de Ourense; Manuel Aguilar, presidente provincial de la Asociación en A Coruña; José Manuel Rozas, presidente provincial de la Asociación en Lugo; y Blanca Ana García, presidenta provincial de la Asociación en Pontevedra.


Ambas instituciones se comprometen a impulsar campañas de concienciación y educación para promover estilos de vida saludables entre la población, fomentando hábitos como una alimentación equilibrada, la práctica regular de actividad física, la eliminación del tabaco y la reducción del consumo de alcohol, como medidas clave para reducir el riesgo de desarrollar cáncer y favorecer la recuperación de las personas afectadas.

El acuerdo también contempla la colaboración en programas de detección precoz, facilitando recursos e
información a la ciudadanía para mejorar la participación en los cribados poblacionales. Asimismo, se refuerza el compromiso con el apoyo psicosocial y la recuperación, a través de iniciativas conjuntas orientadas al bienestar físico y emocional de pacientes y sus familias.

Otro de los ejes fundamentales de esta alianza es el impulso a la formación de profesionales sanitarios y otros agentes clave, con el fin de dotarles de herramientas y conocimientos en prevención, detección temprana y acompañamiento integral. Finalmente, el acuerdo promueve la participación en proyectos de investigación e innovación que contribuyan a mejorar el abordaje del cáncer desde todos los ámbitos.

Las cifras del cáncer de colon

 

Esta firma tuvo lugar en el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Colon, el más diagnosticado en Galicia con 2.839 nuevos casos en 2024. Por provincias, A Coruña contó con 1160 nuevos casos, Pontevedra con 920, Lugo con 383 y Ourense con 375 diagnósticos el pasado año.


En España, estas cifras alcanzan más de 41.000 nuevos casos de cáncer de colon en 2024, situándose también en primera posición en incidencia. En Galicia, a pesar de que más de 800.000 personas entre 50 y 69 años tienen derecho a participar en el programa de detección precoz de cáncer colorrectal, la participación, en 2023, alcanzó un 54,59% - según los últimos datos extraídos del informe de resultados 2013-2023 del Programa Gallego de Detección Precoz del Cáncer Colorrectal-, por lo que más de 360 mil personas todavía no lo han hecho, aumentando su riesgo de desarrollar esta enfermedad.

Esto supone 10 puntos por debajo del 65%, porcentaje mínimo de participación para que un programa de
cribado sea eficaz. En España, cerca de 14 millones de personas tienen derecho a participar en estos
programas,
según Más datos Cáncer sobre los datos extraídos de la Red de Programas de Cribado de Cáncer del año 2019, aún hay más de 7,5 millones que no lo han hecho.


Ante esta realidad, y con motivo del Día Mundial para la Prevención del Cáncer de Colon que se celebra cada 31 de marzo, la Asociación Española contra el Cáncer hace un llamamiento a la población en riesgo con el objetivo de que participen en los programas de cribado de cáncer de colon, una herramienta clave para la detección precoz y la reducción de la mortalidad de esta enfermedad.



En España, no en todas las CCAA tienen el mismo sistema para participar en los programas de cribado. Concretamente, en la comunidad gallega la invitación a la población diana (hombres y mujeres de 50 a 69 años residentes en Galicia y con tarjeta sanitaria del Servicio Gallego de Salud) se hace a través de una carta
remitida a los domicilios
, acompañada de un folleto explicativo y del material necesario para la toma de la muestra de las heces, muestra que se puede depositar en cualquiera centro de salud del área de residencia de las personas, desde donde se envía al laboratorio de referencia.

Reunión entre la AECC y la consellería de Sanidad.

 

Si no se encuentran restos de sangre en las heces, la prueba se considera normal y en dos años se envía de
nuevo un kit para la nueva recogida de la muestra.
La persona participante entraría en su segunda ronda de participación. En la actualidad, esta información se envía a través de un mensaje de texto al teléfono móvil de las personas suscritas a este tipo de comunicación con el Sergas y, además, se encuentra disponible en la
plataforma É-Saúde.

Por otra parte, las personas en las que se detectan indicio de sangre oculto en las heces (lo que se considera resultado positivo) son citadas en la consulta de atención primaria para explicarles el significado de este resultado y la necesidad de realizar una colonoscopia. La Asociación ha elaborado un mapa interactivo para informar a la ciudadanía como es el modelo en su Comunidad Autónoma.

Falta de participación en los cribados: una barrera a superar


El cribado de cáncer de colon está dirigido a personas con edades comprendidas entre los 50 y los 69 años, consiste en la realización de un Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH), una prueba indolora, no invasiva, que se puede realizar en casa y determina la presencia de sangre no visible en las heces.

El objetivo es detectar lesiones sangrantes, que pueden corresponder a pólipos o lesiones premalignas e, incluso, malignas que no serían detectadas hasta que la enfermedad se encontrase más avanzada, cuando las posibilidades de tratamiento y curación serían menores.


Participar en programas de cribado de cáncer de colon puede salvar vidas ya que, 9 de cada 10 personas pueden sobrevivir a la enfermedad si se detecta a tiempo. Además, también permite detectar lesiones premalignas o pólipos que, en un futuro, pudieran convertirse en tumores malignos y así extirparlos. Por lo tanto, la participación en este cribado también permite evitar la aparición del cáncer.

‘Juega tu papel’ en la prevención del cáncer de colon


En el marco del Día Mundial para la Prevención del Cáncer de Colon, la Asociación Española contra el Cáncer lanza la campaña "Juega tu papel en la detección del cáncer de colon", que tiene como objetivo aumentar la participación en los programas de cribado de cáncer colorrectal, destinado a la población con edades
comprendidas entre 50 y 69 años.


La campaña estará presente en farmacias y centros de salud de Galicia con un mensaje claro: "Unos minutos pueden cambiar tu vida. Hazte un test de sangre oculta en heces, porque 9 de cada 10 personas pueden salvarse si este cáncer se detecta a tiempo".

Galicia ante el reto del cribado de cáncer de colon: 360.000 personas en riesgo